Es uno de los trastornos más conocidos y también por los que más gente acude a la consulta del psicólogo. La depresión es el trastorno que describe un estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad. Además suele provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de las actividades de la vida cotidiana (conocida como anhedonia). Los trastornos depresivos pueden estar acompañados de ansiedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. En la actualidad es una de las tres primeras causas de discapacidad en mundo, pero en 2030, según estimaciones de la OMS, se convertirá en la primera causa. Por sexos se da más en mujeres que en hombres, en un 10-25% (en mujeres) y un 5-12% (en hombres) y aunque en menor medida, también se da en niños. Se cree que entre el 8% y el 15% de las personas sufrirán depresión a lo largo de su vida.
Síntomas que no debes pasar por alto
- Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.
- Disminución acusada del interés en casi todas las actividades y eventos que nos rodean.
- Pérdida importante de peso s o aumento del mismo.
- Insomnio.
- Ansiedad en algunos casos.
- Agitación o psicomotora.
- Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
- Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos.
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, también indecisión.
- Sensación de agobio.
La depresión en España
La depresión afecta en España al 4-5% de la población. España es el país europeo con la tasa más alta de síntomas depresivos en población de edad avanzada. En el año 2016 se registraron un total de 1.868.173 personas que sufrieron esta enfermedad. La depresión constituye además una de las principales causas de baja laboral por incapacidad temporal y permanente en nuestro país. Y como dato alarmante según datos recogidos de la Agencia Española del medicamento, desde el año 2000 hasta el 2014 las prescripciones de antidepresivos aumentaron en un 200%.
¿Por qué te puede ayudar un psicólogo?
Aunque la duración de la terapia varía en cada persona, el primer paso (e imprescindible)
consiste en realizar una completa evaluación del paciente, con la realización de todas las pruebas necesarias en cada caso, en busca de posibles causas. Además es importante recordar que aparte del tratamiento psicoterapéutico, una vez que haya hecho efecto y que el paciente sienta que ha mejorado su condición se tienen que seguir ciertos consejos o modos de vida. El papel de la familia y amigos es fundamental en el proceso.