Cada vez más vivimos en una sociedad en la que el culto a la belleza y la búsqueda de la imagen perfecta nos rodean continuamente. Las redes sociales han hecho que aumenten la preocupación por cómo nos verán los demás y por tener un cuerpo acorde con los cánones establecidos.
La anorexia es uno de los trastornos alimentarios más comunes, que además afecta más a chicas (95%) que a chicos (5%). La edad en la que más se da es desde los 12 hasta los 25 años y las personas que la sufren pierden desde un 15% a un 50% de peso en los casos más críticos. Como dato a añadir hay que decir que es más frecuente en las clases sociales media y media-alta.
La anorexia se caracteriza por el miedo a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo, aunque su peso real esté más bajo del recomendado. Para conseguir esta bajada tan drástica de peso, la persona empieza a reducir la ingesta de alimentos y a realizar ayunos.
Causas
Mucha gente piensa en la anorexia como un capricho, el deseo de estar delgado. Pero eso sería fijarse sólo en un puntito de un amplio abanico en lo que se considera un trastorno psicológico con un alto grado de mortalidad (mayor que la esquizofrenia, por ejemplo).
Sería una concurrencia de factores lo que determinaría su origen: Los factores sociales como la necesidad de pertenecer a un grupo social; el hecho de no sentirse aceptado, un excesivo interés por el cuerpo y la imagen; problemas familiares subyacentes, situaciones de estrés y ansiógenas, entre otras.
Signos
La anorexia tiene unos síntomas bastante claros: baja autoestima, necesidad de control, cambios bruscos de humor (euforia-depresión), aislamiento social, realizar ejercicio en exceso, obsesión por la alimentación y el control de peso, sentirse gordo etc.
Muchas de estas chicas y chicos asocian el éxito con la delgadez, y se frustran si no la consiguen.
Síntomas
Los síntomas de la anorexia no son pocos y son bastante peligrosos. Van desde alteraciones en el riñón, cardiovasculares, alteraciones dentales, anemia, hipoglucemia, caída del cabello, uñas quebradizas, sequedad en la piel, extremidades frías etc.
Prevención
¿Cómo podemos prevenir este trastorno?
No es fácil saber qué pasa por la mente de un adolescente (la mayoría de los casos se dan en ese periodo) pero sí debemos tener en cuenta que existen signos y síntomas de los que tenemos que estar pendientes.
Una buena educación dietética, al igual que un mayor empoderamiento de la persona en estos años, son claves en su prevención.