¿Quién no recuerda los ojos de una Natalie Portman obsesionada con el ballet en “Cisne negro”? ¿o a un Jack Nicholson que retrata con humor su trastorno obsesivo-compulsivo en “Mejor… imposible”? Aunque prácticamente cualquier película puede ofrecer una lectura psicológica de sus personajes o de las situaciones que acontecen, hay grandes películas que retratan magistralmente trastornos mentales más o menos conocidos.
-
Alguien voló sobre el nido del cuco (1975)
La historia comienza cuando Randle McMurphy (Jack Nicholson), un hombre condenado por asalto, que vive a contracorriente, es recluido en un hospital psiquiátrico norteamericano. La cinta muestra la regulación que seguían las instituciones psiquiátricas de los 70: sobrediagnosticación, la infravaloración del interno como agente responsable de su propia vida, el encasillamiento de los pacientes usando etiquetas diagnósticas, y la utilización de métodos invasivos como el electroshock.
-
Cisne negro (2010)
Esta película, que cosechó varios premios Oscar en 2010, habla sobre cómo la necesidad de buscar la perfección sin límite, la competitividad y la presión pueden llegar a apoderarse de una persona hasta conseguir que se produzca tal confusión mental que la incapacitan para distinguir entre realidad y ficción.
-
Mejor… imposible (1997)
Dicen los críticos que esta película es “tan bipolar como su protagonista, que irrita y entusiasma a partes iguales”. Y es que Jack Nicholson vuelve a bordar un personaje con problemas psicológicos en este caso el trastorno obsesivo compulsivo (TOC). El film narra de los amores de este escritor misántropo, odioso y maniático con una camarera y como testigo de excepción, el vecino gay del primero y su carismático perro.
-
La escafandra y la mariposa (2007)
Película francesa que cuenta como Jean-Dominique Bauby se comunica, a golpe de párpado, con el mundo exterior. El protagonista, antiguo redactor jefe de la revista Elle, queda encerrado en su propio cuerpo debido al llamado síndrome de enclaustramiento, incapaz de mover nada de manera voluntaria salvo un ojo. La cinta es una reflexión sobre las relaciones entre la mente y nuestro propio cuerpo. Está basada en una
historia real. -
El experimento (2001)
Film basado en el célebre experimento del Doctor Zimbardo de 1971 en el que un grupo de psicólogos de la universidad de Standford decidieron estudiar la conducta de la represión y la obediencia. Para ello reclutaron voluntarios y aleatoriamente los dividieron en guardias y reclusos para luego montar una cárcel en una parte del departamento. La película sirve de análisis de cómo el ser humano responde a diferentes tipos de estímulos y actúa de diferente manera según sienta presión o estrés y hasta qué punto los elementos sociales tan superficiales como la pertenencia a un grupo puede hacer cambiar la moralidad de las personas.