Seguro que más de una vez, estando solos físicamente o rodeados de gente, nos hemos sentido solos. La soledad es un sentimiento de lo más normal al que debemos entender para no tenerle miedo y aprender a manejarla.
¿Qué hacer si te sientes solo?
1. La soledad puede deberse a:
- Falta de compañía real. Hoy en día vivimos una situación sociocultural complicada (individualismo, uso excesivo de las tecnologías etc…). Por ello intenta relacionarte con personas que compartan los mismos hobbies e intereses que tú. Piensa en qué tipo de cosas te gusta hacer en tu tiempo libre y busca grupos en la ciudad donde vivas actualmente. Además hacer cosas que te apasionen aliviará tus sentimientos de soledad.
- Falta de conexión o intimidad con las personas que nos rodean. Hay personas muy introvertidas, reservadas o desconfiadas, al igual que personas con poca habilidad social. Para este tipo de personas lo mejor es probar a expandir su enfoque hacia los demás. Por ejemplo, el trabajo voluntario ayuda a las personas a sentirse socialmente más conectadas y emocionalmente más felices, lo que combate los sentimientos de soledad.
- Dificultad para establecer vínculos estables con familiares, amigos y parejas. Por naturaleza tendemos a huir de lo que nos asusta y para algunas personas lo que les asusta es el amor, el cariño o la intimidad. Estas personas pueden sufrir ansiedad social, para lo que es recomendable ir poco a poco, intentar conectar con nuestros sentimientos y con los demás.
- Falta de contactos de calidad. Seguro que conocemos a gente que tiene muchos amigos en Facebook, pero a la hora de la verdad, tan solo cuenta con unos pocos. Como se suele decir a los buenos amigos se los cuenta con los dedos de una mano. Y es que en las Redes Sociales la imagen que se da es ficticia, no hay interacciones reales, ni de calidad. Es algo que tendemos a olvidar.
2. Sentimiento de soledad crónico por carencias afectivas en la infancia. Como por ejemplo abandono, privación emocional o dependencia afectiva patológica. Nuestra niñez juega un papel muy importante en el tipo de persona que somos hoy en día. Por ello es importante curar las heridas que hayamos podido tener en ese periodo. No dudes en acudir a un psicólogo que te ayude en este proceso.
3. Síntomas asociados a la sensación de soledad: Depresión, ansiedad, fobias, adicciones,
parejas tóxicas, adicción al sexo, adicción al trabajo, etc.
4. Recomendaciones
La inteligencia emocional es la que guía nuestro comportamiento cotidiano, nos ayuda a relacionarnos. Un profesional puede ayudarnos a identificar qué sentimos (abandono, desesperación, falta de confianza…y su relación con la soledad), y enseñarnos formas de gestionar esos sentimientos. En ocasiones, los síntomas de soledad persistentes pueden ser un indicador de depresión. También es importante identificar el origen de esta sensación persistente, para orientar un tratamiento adecuado a la misma.